viernes, 14 de febrero de 2014

Jorge Jauregui.

Polemicas III. Favela Barrio. Un caso de intervencion en Chile (plataforma urbana)

lunes, 29 de julio de 2013

R.Fernandez Wagner. El problema del habitat y la reforma urbana.


R.Fernandez Wagner.
El problema del habitat y la reforma urbana
"La solución es reforma urbana. Tierras hay. Hay que disciplinar a los desarrolladores urbanos. Los desarrolladores no pueden hacer lo que quieren. Tiene un costo social lo que hacen. Incluso los barrios sociales son ilegales, no hay norma que los ampare, incluso los títulos de propiedad no son perfectos. También son un circuito informal. Hay que disciplinar a los inversores, no se puede seguir construyendo torres. Nosotros decimos por tantos metros que construyen que hagan viviendas sociales. Otra cuestión es que se producen valorizaciones extraordinarias del suelo que no se recuperan. Lo que se llama participación en plusvalía. La Ciudad lo usa con el subte, en valores ínfimos. Con toda la obra pública que se hace, todo el tiempo se valoriza. En Ciudad se necesita un alquiler social."

martes, 25 de junio de 2013

Proyecto Habitar en el ALTEHA 2013

Resumen de las ponencias de PH














De la comunicación verbal a la comunicación gráfica.
El dibujo reproductivo y la prefiguración.


Eugenia Jaime
Colaboradores: Julián Salvarredy, Ricardo De Francesco
Fotografías: Laura Andrada y Eugenia Jaime

La comunicación es uno de los procesos más importantes y complejos que lleva a cabo el ser humano. En este marco el dibujo como “forma de expresión gráfica” adquiere una relevancia mayor cuando empieza asumir un rol estructural en la proyectualidad.
En los primeros pasos en su camino de aprendizaje y formación en proyectualidad, el estudiante encuentra importantes limitaciones; algunas propias del oficio y otras vinculadas a la dificultad de usar el dibujo ya no como una forma de reproducción sino como una forma de pensamiento, de producción. El enorme bagaje de imágenes acumuladas en la memoria del estudiante aumentan las dificultades de facilitar esta traducción.
El presente trabajo tiene como propósito reflexionar sobre las dificultades que se presentan en los alumnos de los primeros años de los talleres de diseño proyectual en el momento de llevar sus ideas del campo de las palabras al campo de la gráfica.












En ese sentido, tomaremos como caso de estudio el proceso de producción de trabajos prácticos de los alumnos de Morfología General de la Cátedra de Forma &Proyecto (Arq. Javier Fernández Castro), con el fin de identificar los límites y las posibilidades que surgen de la comunicación gráfica condicionada por el contexto actual de superproducción de imágenes.
Se comenzará por revisar los trabajos de análisis de los referentes, organizándolos según las categorías propuestas por la cátedra. En esta instancia se buscará identificar modelos de representación, analizando de manera general el tipo de dibujo utilizado, el tamaño del dibujo y las características generales de la información volcada en las láminas presentadas por los alumnos. En una segunda instancia se realizará un análisis similar, pero en este caso en relación a la producción del alumno en la presentación de su proyecto de prefiguración de un contorno. Finalmente, en una tercera instancia se analizará el proceso individual llevado adelante entre uno y otro momento, con el propósito de detectar el camino de aprendizaje en el proceso de interacción entre la comunicación gráfica, la verbal y el pensamiento.

Aproximaciones a la teoría y práctica del proyecto inclusivo
Julián Salvarredy, Martin Otero, Eugenia Jaime, Yamila Crisci
Docentes / Investigadores
Proyecto Habitar FADU UBA[5], Programa de Hábitat Inclusivo
Instituto de la Espacialidad Humana FADU UBA

El presente trabajo es continuidad de los Proyectos interdisciplinarios de Investigación PyH 15 (2008-2010), y PyH 35 (2010-2012) de la FADU UBA, en los que desarrollamos desde Proyecto Habitar el concepto Atención Primaria en Hábitat (APH) definido como el sector del Sistema Público de atención al derecho al hábitat y la ciudad, más próximo a la población, que se destina especialmente a la respuesta a casos de viviendas recuperables y de hacinamiento (Salvarredy y Jaime 2011).
Este texto está organizado en tres partes: en primer lugar, a modo de introducción, intentaremos plantear sintéticamente el contexto del trabajo del proyectista, determinado por la realidad de las necesidades habitacionales y las políticas públicas en Argentina; luego, comentaremos brevemente el estado de la cuestión en relación a las políticas de mejoramiento habitacional y a la radicación de villas y asentamientos; para finalmente llegar al aporte especifico de este texto.




Iniciaremos el análisis de los problemas principales con los que nos encontramos los profesionales del hábitat al realizar proyectos urbanos para villas y asentamientos del Área Metropolitana de Buenos Aires. Estas reflexiones se referirán a la experiencia realizada por los autores como parte de Proyecto Habitar, durante el año 2012, para la producción participativa del proyecto urbano de re urbanización del Barrio Los Pinos, Bajo Flores, Ciudad de Buenos Aires.

Complejidad y dialéctica en la enseñanza de proyecto
Julián Salvarredy, Ricardo de Francesco, Clara Mansueto
Colaboradores: Eugenia Jaime

Diversas cátedras y grupos de investigación de la FADU UBA desarrollan su práctica académica vinculada a la generación de propuestas proyectuales para territorios concretos. En el trabajo se indaga acerca de cuál es el aporte de la interacción con procesos sociales concretos en la enseñanza de proyecto. ¿Qué intenta incorporar al proceso de aprendizaje del estudiante este tipo de integración? ¿En qué momento del proceso proyectual aparecen las condicionantes y posibilitantes proyectuales?¿Cómo se desarrollan estas dinámicas en el taller?
Se aborda este trabajo de análisis de la enseñanza contemporánea del trabajo proyectual, desde la visión sistemática y la comprensión de la complejidad, que lejos de ser contradictorias resultan complementarias. La noción de complejidad brinda una perspectiva multidimensional y multiescalar, en acción dinámica y simultánea. La dialéctica se observa en la constatación de teoría y práctica, de idea y proyecto. Se abre en este punto un juego de interacciones diversas, alumnos y docentes, proyectos y programas, hipótesis y formas, que admiten ser analizadas de manera de organizar su participación en el proceso de enseñanza del proyecto.



En el escrito se presentaran las diferentes miradas, el foco estará puesto en la reflexión sobre el problema de la enseñanza del proyecto, localizando nuestras observaciones en la FADU UBA en la actualidad. Nos adentraremos en la experiencia del Taller de Proyecto de Proyecto Habitar, equipo que forma parte del Programa de Hábitat Inclusivo de la FADU UBA, haciendo hincapié en los objetivos, métodos y dispositivos didácticos de enseñanza propuestos.
El texto se organiza en tres partes, intentado reflexionar acerca de cuáles son las manifestaciones de la complejidad y la dialéctica en cada caso. En la primera se realiza una introducción conceptual al problema de la enseñanza del proyecto en talleres, una segunda instancia de interacción con los actores y problemas territoriales, y una tercera instancia de investigación proyectual asociada a esta realidad conocida.



Proyecto Habitar (www.proyectohabitar.org)












lunes, 29 de abril de 2013

Terrorismo urbanístico en Mendoza: una gran pecera.

Después de Buenos Aires, el Gran Mendoza es el mayor conglomerado de urbanizaciones cerradas de Argentina. Lo expone una investigación.



Después de Buenos Aires, el Gran Mendoza es el mayor conglomerado con urbanizaciones cerradas de Argentina. Segregación, discriminación, contaminación e intereses. Una “pecera” cada vez más grande.
“El mendocino es muy particular para pensar. ‘Vivo en un barrio privado, soy re top’; eso es lo primero que lo llama a un barrio privado. Te va a decir la seguridad. ¡Mentira! La idiosincrasia del mendocino es aparentar una situación que no es. Le gusta vivir en un barrio privado, es lo que la gente busca, con el hombre en la puerta, que le levante la barrera y les haga sentir que está en la gloria. Eso es lo que la gente busca”, dice solo uno de los testimonios que Alberto Molina (politólogo de la Universidad Nacional de Cuyo y miembro del Consejo Provincial de Ordenamiento Territorial de Mendoza) utilizó como parte de su investigación, la cual concluyó en un libro: “Como una gran pecera. Urbanizaciones cerradas, ciudadanía y subjetivación política en el Gran Mendoza” (Ediunc, 2013).

Seguir leyendo

1.- http://www.mdzol.com/nota/461347/
2.- http://veintitres.infonews.com/nota-6642-sociedad-Los-barrios-privados-son-terrorismo-urbanistico.html

viernes, 19 de abril de 2013

Un abordaje científico para la vivienda



Cynthia Goytía, experta en economía urbana, defiende el cruce de variables para definir políticas habitacionales.
 

En una oficina del flamante campus de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), en Núñez, Cynthia Goytía, directora del Centro de Investigación de Política Urbana y Vivienda (Cipuv), monitorea una herramienta de valor incalculable para pensar y planificar soluciones habitacionales en toda la Argentina. Basta ingresar a la página web del Centro ( www.utdt.edu/cipuv ) y volcar en un simulador interactivo información sobre el propio grupo familiar y el nivel de ingresos, para saber con qué probabilidades se cuenta de llegar a poseer una vivienda formal según la zona del país en que se viva. Esto que aparece así, tan sintetizado en un porcentaje, es en realidad el producto de un arduo trabajo de campo y cruce de información a cargo del equipo de investigadores que dirige esta arquitecta, magíster en Economía Urbana por la UTDT (Master que también dirige) y doctora da en la London School of Economics. Ahora, el objetivo de Goytía es dar a toda esta información un uso práctico: contribuir a resolver problemáticas habitacionales.

Seguir leyendo
http://arq.clarin.com/inmobiliario/Vivienda-abordaje-cientifico_0_898110432.html



sábado, 6 de abril de 2013

Eduardo Reese, sobre la regulación del suelo.


“No hay políticas para regular el suelo”

Tanto Buenos Aires como La Plata fueron construidas sobre el curso de arroyos que la surcaban, señala el urbanista. Propone la regulación del suelo y también del mercado inmobiliario.


 Por Pedro Lipcovich
“Los 57 muertos en la última tormenta muestran la falta de políticas públicas sobre la regulación del suelo”, sostiene Eduardo Reese, profesor en el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Por esa ausencia, toda el área metropolitana, incluso La Plata, “tuvo un crecimiento irrespetuoso: se ocuparon cuencas de ríos, de arroyos, no se dejaron espacios verdes para drenaje de aguas”, y los sectores populares tuvieron que ir a vivir “en la mierda del borde de los arroyos, como en El Gato, donde hubo esta vez varios muertos”. Al mismo tiempo, “el mercado inmobiliario obtiene ganancias del mil por ciento, aprovechándose de las inversiones públicas”. En Tigre, “la urbanización Nordelta alteró el bañado de Rincón de Milberg, acarreando inundaciones. En la ciudad de Buenos Aires, “si siguen construyendo torres en la avenida Juan B. Justo, las obras que se hicieron ya no darán abasto”. Por eso, concluye, “son necesarias, sí, nuevas obras de infraestructura, pero sin políticas que intervengan en el mercado inmobiliario, todo será inútil”.

Seguir leyendo en

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-217332-2013-04-05.html

martes, 26 de marzo de 2013

CONSTRUYENDO BARRIOS | UNGS







CONSTRUYENDO BARRIOS

La trasformación en las formas de residencia y transporte en la Región Metropolitana de Buenos Aires es una característica urbanística de las últimas décadas. Desde mediados de los años 2000, este fenómeno que abarca el crecimiento de las urbanizaciones cerradas y los asentamientos informales tuvo a la acción del Estado como un elemento central. Acción marcada por políticas públicas a partir de la implementación de programas de inclusión social centrados en el hábitat, y que incluyen programas de vivienda social, extensión de servicios y provisión de infraestructura.

Construyendo barrios analiza la política habitacional iniciada en 2003 en Argentina, en particular a partir del Plan Federal de Viviendas, en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Se plantea el análisis preguntando por las continuidades y rupturas respecto de las políticas habitacionales llevadas adelante con anterioridad, sobre la premisa de que las políticas de vivienda abarcan mucho más que la construcción de casas.



• El retorno del Estado.
• La gestión del suelo y la distribución de la ciudad. 
• De villa a “barrio”. 
• La (re)urbanización de villas y la perspectiva de sus habitantes. 
• Del piquete a la cooperativa de vivienda. 
• La “emergencia habitacional” en la Ciudad de Buenos Aires. 



Son algunos de los temas de este libro.

http://www.ungs.edu.ar/areas/publicaciones/576/construyendo-barrios-.html

Encuentro Nacional de Arquitectos ENAC 2013 Tucumán



I ENCUENTRO NACIONAL DE ARQUITECTURA COMUNITARIA

Tucumán // septiembre 2013

El conocimiento en la producción del hábitat.

La realidad Latinoamericana está determinada por escenarios
caracterizados por la desigualdad social, en donde priman los
intereses del mercado por sobre las necesidades de las
personas. ¿Cómo ser un aporte para la transformación de esta
realidad? Es el desafío en el cual coincidimos diversos
sectores y grupos sociales, y en este caso particular,
arquitectos y arquitectas interesados en cuestionar un perfil
disciplinar reproductor de estas condiciones de desigualdad.

Seguir leyendo en:

https://docs.google.com/file/d/0B6IB8D5pk08EbktERWJ3UWJQUHM/edit